domingo, 27 de septiembre de 2015

Sistema linfatico

El sistema linfático es la estructura anatómica que transporta la linfa unidireccionalmente hacia el corazón, y es parte del aparato circulatorio. En el ser humano, está compuesto por los vasos linfáticos, los ganglios, los órganos linfáticos o linfoides (el bazoy el timo), los tejidos linfáticos (como la amígdala, las placas de Peyer y la médula ósea) y la linfa.

El sistema linfático está considerado como parte del aparato circulatorio porque está formado por los vasos linfáticos, unos conductos cilíndricos parecidos a los vasos sanguíneos, que transportan un líquido llamado linfa, que proviene de la sangre, tiene una composición muy parecida a la de ésta y regresa a ella. Este sistema constituye por tanto la segunda red de transporte de líquidos corporales.

La linfa es un líquido transparente, de color un tanto blanquecino que recorre los vasos linfáticos y generalmente carece de pigmentos. Se produce tras el exceso de líquido que sale de los capilares sanguíneos al espacio intersticial o intercelular, siendo recogida por los capilares linfáticos, que drenan a vasos linfáticos más gruesos hasta converger en conductos (arterias) que se vacían en las venas subclavias.

° El sistema linfático cumple cuatro funciones básicas:

* El mantenimiento del equilibrio osmolar en el "tercer espacio".

* Contribuye de manera principal a formar y activar el sistema inmunitario (las  defensas del organismo).

* Recolecta el quilo a partir del contenido intestinal, un producto que tiene un elevado contenido en grasas.

* Controla la concentración de proteínas en el intersticio, el volumen del líquido intersticial y su presión.

                              
                                            TE-Lymphatic system diagram.es.svg




Inmunizacion

Hay dos tipos de inmunizaciones, son las siguientes:

* Inmunización pasiva: Involucra anticuerpos que se producen en el cuerpo de otra persona, como en el caso de los lactantes que poseen inmunidad pasiva, dado que ellos nacen con los anticuerpos que les transfiere la madre a través de la placenta. Dichos anticuerpos desaparecen entre los 6 y 12 meses de edad. Otra forma de obtener la inmunidad pasiva es con la gammaglobulina, la cual es suministrada por un médico y cuya protección es también temporal.  

* Inmunización activa: A través de la aplicación de vacunas, preparados antigénicos atenuados con el fin de generar una respuesta inmunitaria por parte del organismo; para generar una memoria inmunitaria consistente en la formación de anticuerpos protectores contra el antígeno al que se es expuesto.

Es el origen etimológico del término inmunización que ahora nos ocupa. En concreto, emana de la palabra “inmunis”, que puede traducirse como “sin realizar servicio.
Inmunización es la acción y efecto de inmunizar. Este verbo, por su parte, refiere a hacer inmune (lograr que alguien o algo no sean atacables por enfermedades o flagelos). Aquel o aquello que recibe una inmunización, por lo tanto, está exento de ciertos problemas, trastornos, padecimientos.


Es importante destacar que la inmunidad puede ser natural o artificial. La noción de inmunización suele referirse al proceso artificial que permite alcanzar la inmunidad ante una cierta enfermedad.

La inmunización pasiva se logra a partir de los anticuerpos que se generan en el cuerpo de otra persona y que luego se transmiten de alguna manera. Ese es el caso de los lactantes que adquieren anticuerpos transferidos por su madre mediante la placenta.

La inmunización activa, en cambio, consiste en la aplicación de vacunas que propician una respuesta inmunitaria del organismo ante determinados patógenos. La intención es alcanzar el desarrollo de una memoria inmunitaria que permita formar anticuerpos protectores contra el antígeno en cuestión.

Tan importante es la inmunización de los seres humanos, de cara a evitar enfermedades de diversa tipología, que en determinados países como Chile hay lo que se ha dado en llamar Programa Nacional de Inmunizaciones. Desde el año 1978 existe aquel que, entre otras cosas, persigue disminuir de manera notable lo que es la mortalidad infantil. Así, por ejemplo, gracias a él ya se ha logrado erradicar tanto a la viruela como al sarampión o a poliomelitis.

Dado ese valor que tiene la inmunización, la última semana del mes de abril se celebra la Semana Mundial de la Inmunización. Con ella lo que se persigue es fomentar y promover el uso de las vacunas para proteger a las personas de ciertas patologías. Este 2014 precisamente aquella se ha desarrollado bajo el lema.

Dentro del ámbito de la economía también se hace uso del término inmunización, pero con otro significado. Exactamente, en ese sector se emplea para referirse al proceso de reducir, e incluso eliminar si es posible, lo que es el riesgo de un tipo de interés que afecta a una cartera de bonos en concreto. De esta manera, lo que se intenta evitar es que esta, y más específicamente el valor de sus títulos, se pueda ver afectada por la evolución de esos tipos de interés.

El concepto de inmunización también puede encontrarse en el ámbito de la informática en referencia a aquellas herramientas que protegen a una computadora (ordenador) contra virus y otras amenazas. La computadora inmunizada cuenta con defensas contra ataques específicos, aunque dichas defensas deben actualizarse de manera periódica ya que las amenazas van mutando y actualizándose.

Tipos de inmunidades:
  




 


Tipos de adaptaciones

Hay tres tipos de adaptaciones los cuales son:

* Adaptaciones estructurales.
* Adaptaciones fisiológicas.
* Adaptaciones etológicas.
Adaptaciones estructurales:
En el curso de la evolución, los organismos han experimentado sucesivas adaptaciones estructurales cuando el medio ambiente cambio o cuando emigraron a un nuevo medio ambiente. Como resultado de las readaptaciones sucesivas muchos organismos actuales poseen estructuras o mecanismos fisiológicos inútiles e incluso nocivos, que en un tiempo le brindaron ventajas manifiestas cuando el organismo estaba adaptado a un medio diferente.
Las adaptaciones de diversas partes de la boca de algunas animales a los alimentos que ingieren figuran entre las más sorprendentes que pueden citarse. Las partes bucales de algunos insectos están adaptadas para aspirar el néctar de ciertas especies de plantas; en otros, la adaptación es para chupar sangre por picadura o para mascar vegetales. Los picos de varias clases de aves y los dientes de algunos mamíferos pueden adquirir gran adaptación para tipos peculiares de alimentos.
 
Adaptaciones fisiológicas:
Uno de los tipos de mutaciones favorables es la que abrevia la temporada del crecimiento de un vegetal o del tiempo total necesario para que un insecto llegue a la fase adulta. Estas mutaciones permiten que un organismo sobreviva más alejado del ecuador, lo que le brinda nuevas áreas de espacio vital y nuevas fuentes de alimento.
Otros seres han resuelto el problema de vivir en las regiones polares mediante el recurso de quedar adormecidos durante la estación más fría o por migración. Muchas aves, pero solo unos pocos mamíferos emigran hacia el sur para evitar los crudos meses del invierno.
Otros mamíferos (monotremas, musarañas, roedores y murciélagos) se adormecen durante las temporadas invernales.
Las aves y los mamíferos son los únicos seres con mecanismos reguladores de la temperatura interna, que se mantiene constante a pesar de grandes fluctuaciones de la externa. Estos animales termostatitos se denominan homeotermos (sangre caliente) por contraste, los peces, anfibios, reptiles y todos invertebrados son poiquilotermos (sangre fría), puesto que su temperatura es casi la misma que la del ambiente.
 
                          
                          
 
 
Adaptaciones etológicas:
 
 Las Adaptaciones ETOLÓGICAS son las referidas al Comportamiento y son respuestas de los animales ante las condiciones del ambiente. Dos ejemplos de esta adaptación son:

1) Algunos insectos, como las hormigas y las abejas, están adaptados a vivir en colonias. En esta organización se distinguen jerarquías y grupos especializados que cumplen determinadas tareas. Esto se conoce como vida social.

2) Algunas aves procedentes del Norte pasan el invierno en América Central y del Sur; luego, durante el verano, vuelven al Norte para reproducirse. Este comportamiento en animales se conoce como migración.

La MIGRACIÓN ANIMAL es el alejamiento masivo de animales, desde y hacia sus zonas originales de reproducción, con naturaleza estacional o periódica. La migración usualmente se produce antes y después de la época de cría. En el momento en que esto ocurre, los animales migratorios son objeto de alteraciones estacionales del medio y sienten cambios anatómicos y fisiológicos.

Las RUTAS MIGRATORIAS: Por ejemplo los traslados anuales de las aves, en los que bandas de pájaros oriundos de zonas templadas y árticas reconocen a finales de verano y en otoño regiones cálidas, retornando a sus territorios característicos de anidación en primavera.

Las Adaptaciones Etológicas son las del Comportamiento de algunos animales, como por ejemplo las plumas del pavo real para atraer a su hembra. Otros animales forman cuadrillas conformadas tanto por machos como por hembras y otras solo por machos. Algunos individuos vagan de a dos o en grupos pequeños. Están organizados y existe un macho Alfa o dominante con funciones determinadas y específicas y sólo es él quien se puede aparear con las hembras; cuando los demás machos entran en edad reproductiva y pretenden aparearse o tomar el liderazgo de la cuadrilla, el Alfa los echa.
 
                         
 


 
 

                              

Que es una adaptacion

La adaptación es la cualidad de acomodarse a una situación determinada. El hombre es un ser eminentemente adaptativo.
Desde un punto de vista físico, somos capaces de adaptarnos a cualquier tipo de alimentación y, de hecho, somos seres omnívoros. En relación con el clima, podemos vivir en zonas con un calor extremo o bien con un frío intenso. Las condiciones generales de la vida son igualmente muy variables. Esta peculiaridad del ser humano, lo convierte en un animal de una gran plasticidad, porque no estamos especializados para sobrevivir en un hábitat concreto, tal y como sucede con la mayoría de seres vivos.

Hay elementos que intervienen en nuestra capacidad de acomodación: la curiosidad, el instinto de supervivencia, el afán de superación y, de manera muy especial, la inteligencia.
Como es lógico, nuestra adaptación es un proceso que se ha ido consolidando a lo largo de la evolución. Durante miles de años hemos incorporado técnicas para habituarnos a todo tipo de situaciones. La invención del fuego, de la rueda, las matemáticas o la agricultura son creaciones humanas que dan respuesta a unas necesidades concretas. Es la inteligencia del hombre y su capacidad de resolver problemas lo que permite que nos adaptemos con relativa facilidad.

 
                               
 
 
Los cambios tecnológicos y sociales provocan que tengamos que activar nuevas estrategias para no quedar desubicados. De alguna manera, la vida es un cambio permanente, que empuja a los individuos a encontrar una adecuada acomodación a las circunstancias que van apareciendo.
No hay que pensar que la adaptación es algo inmediato y fácil de realizar. Por lo general, es necesario superar un periodo de transición, en el que se supere el antiguo sistema y empieza una familiarización paulatina con el nuevo modelo. Pongamos como ejemplo a los niños pequeños. Cuando dejan de estar con sus padres y comienzan a ir al colegio hay una etapa de dificultad. Durante algún tiempo suelen llorar y manifiestan su rechazo a las aulas y a la novedosa situación. Se trata de un periodo normalmente breve, ya que rápidamente se habitúan al cambio.
En la vejez, la capacidad adaptativa disminuye en líneas generales. aunque cada individuo es un caso único. Hay personas mayores que mantienen su curiosidad y no tienen grandes dificultades para aprender cosas nuevas.

La curva de crecimiento


Una población puede crecer indefinidamente (potencial biótico) si no existen factores limitantes (resistencia) del medio.

El crecimiento de una población a partir de pocos individuos describe una curva sigmoide (en forma de "S") que asciende a un limite máximo de individuos.

No existe una sola sino varias curvas de crecimiento, que permiten controlar que el cuerpo del niño se desarrolla bien y dentro de las normas. Las mediciones se toman regularmente desde el nacimiento hasta el final de la pubertad.

Hay tres tipos de curvas de crecimiento: la curva de la altura, la curva del peso y la del perímetro craneal. Una cuarta curva examina el índice de masa corporal o IMC, en base a una relación de peso y altura.

En cada uno de ellas están presentes varias curvas sobre las que está indicado un porcentaje, que representa los percentiles.

Los percentiles corresponden al porcentaje de los niños de la misma edad cuyo valor está situado por debajo de la curva; esto significa que un niño cuya altura está situada bajo la curva del percentil 50 formará parte de la mitad de los niños más pequeños.

Las curvas son diferentes para los niños o para las niñas: el estudio de la curva de un niño debe hacerse en correlación con el estudio de las otras curvas: un niño cuya talla sea inferior al percentil 10, pero con un peso superior al percentil 90 tendrá sobrepeso. De ahí el interés de la curva de IMC.